Chiapas
9


Primer Encuentro de Movimientos Alternativos de América Latina

Foto :

Presentación

Colectivo Neosaurios,
La rebelión de la historia

María Jaidopulu Vrijea,
Las mujeres indígenas como sujetos políticos

Elizabeth Pólito Barrios Morfín,
El capital nacional y extranjero en Chiapas

Edur Velasco Arregui,
Cuestión indígena y nación: la rebelión zapatista desde una perspectiva andina

João Pedro Stédile,
Latifundio: el pecado agrario brasileño

Adriana López Monjardin,
Los nuevos zapatistas y la lucha por la tierra

Luis Hernández Navarro,
Zapatismo: la interacción del color


PARA EL ARCHIVO

Ricardo Robles,
Los derechos colectivos de los pueblos indios. Otra manera de ver los derechos humanos desde las sociedades comunitarias

Ana Esther Ceceña,
¿Biopiratería o desarrollo sustentable?

Primer Encuentro de Movimientos Alternativos de América Latina

Declaración Final del II Encuentro Americano por la Humanidad y contra el Neoliberalismo

Raúl Ornelas Bernal,
Un mundo nos espía. El escándalo ECHELON


¡suscríbete!
Suscripciones


Principal

Principal

números de la Revista Chiapas

Indices

1-9

10-19


Indice del Chiapas 9

Chiapas 9


Ligas

Ligas


¡Escríbenos!
Contáctanos


x


Declaración de Quito

Ponencia de la delegación del EZLN


Este Encuentro sin precedente se llevó a cabo en Quito, Ecuador, los días 15, 16 y 17 de diciembre de 1999, en la Universidad Andina Simón Bolívar-sede Ecuador, y fue auspiciado por la propia Universidad Andina, por la Fundación para el Progreso del Hombre y por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). La organización corrió a cargo de la Corporación de Estudios y Promoción Social Integral (CEPSI), la Alianza por un Mundo Responsable y Solidario, y por el Grupo Geo Cultural Ecuador.

Asistieron al evento, además de un nutrido grupo de investigadores, representantes de organizaciones y organismos no gubernamentales, medios de comunicación y público en general, algunos representantes y delegados de los movimientos sociales con más presencia y que más influencia tienen hoy en diversas acciones que ocurren en el ámbito de América Latina.

Estuvieron presentes la legendaria Domitila Chungara, quechua, representante del movimiento minero boliviano; Óscar Ankatripai, delegado de la Coordinadora de Comunidades Mapuches, Aracuo-Mayeco, de Chile; Carlos Galano, del Movimiento Magisterial Carpa Blanca de Argentina; Víctor Báez, secretario de Política Económica y Social de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores, de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, conocida mundialmente como ORIT-CIOSL; Miguel Lluco, del Movimiento Pachakutik y uno de los fundadores de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); Luiz Arnaldo, miembro del Partido del Trabajo brasileño y parte del gobierno popular de la municipalidad de Belem en el departamento de Pará; Guillermo Michel, delegado de la Alianza por un Mundo Responsable y Solidario. Estuvieron también presentes Lucía y Abraham, delegados bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de México.

Al final de la reunión y después de discusiones en mesas de trabajo y plenarias, la concurrencia consensó la Declaración de Quito que se presenta a continuación, junto con la ponencia de Lucía y Abraham. Los delegados del EZLN saludaron la iniciativa, pero hicieron notar que su mandato los obligaba a informar a las bases y la comandancia del EZLN antes de suscribirla, pero enfatizaron la importancia de que las organizaciones y los grupos de toda América Latina se unan y trabajen por la lucha de los pueblos del continente y el mundo.

Ramón Vera Herrera

Declaración de Quito

Antecedentes

El desarrollo de la sociedad moderna impuesta en los últimos tres siglos a nivel mundial está llegando a su propio agotamiento en términos económicos, sociales, ambientales, políticos, del conocimiento, de la interpretación del mundo y del sentido último del acontecer histórico. Más que en ninguna época de la humanidad se han acentuado las desigualdades sociales, se ha producido un agotamiento de los recursos naturales, de la Tierra (la Pacha Mama, en la denominación quichua) y la biosfera. Más que en ninguna otra época, en las últimas décadas las formas de organización impuestas basadas en la homogeneización social, política, cultural, han perdido su eficacia y, lo que es más importante, han perdido el sentido histórico que funda y anima el mundo de la vida social.

La sociedad capitalista liberal de fines del milenio ha entrado en una fase de descomposición no solamente material sino de la falta de sentido ético. No en vano, a las puertas del 2000, a la crisis económica, social y política manifiesta en todas partes se une una crisis más profunda. Esta crisis de carácter ético, unida a crisis en otros ámbitos, ha generado un incremento de la opresión, de la dominación, de la explotación. Sobre todo de la violencia, de la cual la guerra es la expresión más siniestra. Tanto una como otra se han convertido, en las últimas décadas, en las formas de sostenimiento de un sistema que en todos los países demuestra su propia imposibilidad histórica, tal el caso de Chiapas en México, o de Colombia en América del Sur.

Ante el esfuerzo homogeneizador a nivel planetario, sostenido por la violencia y la guerra y ya no sólo por el mercado, se han desatado las voces que claman por la diferencia, la multiplicidad, la diversidad. Se han desatado las voces y las luchas de los múltiples sujetos de la sociedad civil, de los "otros" que conforman la diversidad social en los distintos países y lugares del planeta. Y, ante el intento de construir una identidad basada en los valores de una sociedad capitalista caduca, han emergido las luchas por otras identidades, por ratificar identidades negadas, pospuestas o desconocidas. Finalmente, frente al intento de generar y mantener un sentido único de la sociedad capitalista, se han desatado otros sentidos que surgen del mundo de la vida, los cuales están fundando nuevos referentes éticos en cada uno de los distintos órdenes.

Las voces de las víctimas de la sociedad capitalista liberal de América Latina que luchan por la paz y la justicia, referentes básicos del sentido ético-social de nuestros países, se han reunido en Quito entre los días 15, 16 y 17 de diciembre de 1999 para conversar, discutir, intercambiar experiencias y fundar utopías. Luego de tres días de intensa actividad en reuniones generales y mesas de trabajo, declaran finalmente:

Declaración

  1. La racionalidad destructora y arrasadora del neoliberalismo, que ha empujado al planeta y a la humanidad hacia el abismo de una crisis sin precedentes, hacia una verdadera crisis civilizacional, es la expresión obscena de la crisis de los límites económicos, de la pobreza, de la desigualdad social, de la desesperanza humana, de los desequilibrios ecológicos y de la propia sustentabilidad del planeta. Es la crisis de un modelo de vida y pensamiento, del pensamiento occidental, que ha sido el soporte de la hegemonía irracional y antiética del capitalismo, que implantó una forma de dominación destructora sobre todas las formas de vida, sobre todas las culturas, aniquilando su diversidad y los ecosistemas naturales.

  2. Nuestra definitiva y militante oposición a los principios del modelo neoliberal sostenido en la magia omnipresente y ciega del mercado, en la prevalencia de la mutilante visión economicista e instrumental y en la ceguera de un racionalismo desencarnado, que generó la fragmentación de la realidad y del mundo, la insolidaridad de un individualismo sin sentido, la subordinación de los saberes populares a una concepción homogeneizadora que destruye la diversidad e ignora la construcción histórica de todas las etnias y culturas.

  3. La falacia del totalitarismo imperante se ha convertido en escombros ante los nuevos sentidos de una humanidad y un mundo que luchan por emanciparse fortalecidos con los afluentes amorosos del diálogo de saberes, del imperio fraternal de lo ético, de la repoetización creativa de la solidaridad humana y de una entrañable relación respetuosa entre sociedad, naturaleza y conocimiento.

  4. La paz es el ámbito de la sociedad civil libre; la violencia y la guerra son las formas de dominación impuestas desde la política y el Estado. La irrenunciable y obstinada búsqueda de la paz, como lo ha demostrado el Primer Encuentro de Movimientos Alternativos de América Latina, es el campo fértil donde florece el templo de la dignidad humana, fecundada en los territorios de la pluralidad de identidades y en las caudalosas corrientes de todas las creencias espirituales.

  5. Una de las formas de violencia y opresión son las cadenas impuestas a nuestras sociedades a través del pago de la deuda externa que agudiza el empobrecimiento material de nuestros pueblos y atenta contra la seguridad social. Este Encuentro apoya todas las acciones encaminadas a lograr que el dogal de la deuda externa sea roto y que, desde la sociedad civil, se puedan ir configurando nuevas formas de seguridad social en los ámbitos de la economía, la educación, la salud.

  6. La diversidad cultural en América Latina es una riqueza social de nuestros pueblos. Es una herencia que atraviesa las vivencias, sabidurías, conocimientos ancestrales, expresada en las distintas lenguas, en las formas de vida, en las formas de vestir y alimentarse, en el arte, en la música, en las maneras de cultivar la tierra. La diversidad es la única forma en donde pueden caber todos los mundos.

  7. La tierra no es el mero soporte para la producción y acumulación de la riqueza como sostén de flagrantes iniquidades e injusticias, sino la casa común en la que la humanidad, sin exclusiones, deberá realizar los sueños irrenunciables de su destino, de sus luchas por la justicia, de sus búsquedas de la felicidad y el bien común. La tierra no es propiedad de nadie, es un bien común. Es el referente de nuestros pueblos. Luchar por la tierra y todos los recursos naturales es luchar por la justicia, por nuestra cultura, por nuestra vida.

  8. Los participantes rechazamos de manera frontal y decidida la propuesta neoliberal de flexibilizar el mercado laboral que únicamente ha servido para desplazar y dejar en la miseria a millones de trabajadores de América Latina. Condenamos el desmantelamiento y privatización de los servicios públicos que afectan especialmente a la población más pobre de los países del continente. Denunciamos que se trata de una iniciativa contra los sistemas más elementales de seguridad y protección social.

  9. La educación debe convertirse en el espacio de construcción de nuevos sentidos e impugnación al modelo occidental de conocimiento, ciencia y tecnología caracterizados por la producción de modelos simplificadores de la realidad, con propósitos de aplicación fragmentaria y reduccionista, incapaces de comprender la compleja realidad de la vida, de la naturaleza, de la cultura y del ser humano. Postulamos la necesidad de avanzar en un nuevo proyecto educativo fundado en la racionalidad ética, en la construcción colectiva del saber por intermedio del diálogo de saberes y en una pedagogía que movilice democráticamente a los actores sociales para la reconstrucción y reapropiación del mundo, con el objetivo de hacer posible que la Tierra pueda convertirse en la casa de todos y la humanidad en Humanidad.

  10. La lucha es la única forma de alcanzar la paz y lograr la justicia. Este Encuentro apoya la lucha de la sociedad civil internacional en contra del neoliberalismo y la Organización Mundial de Comercio, y apoya las acciones que concluyeron con el fracaso de la Ronda del Milenio, iniciando los albores, a partir de Seattle, de la búsqueda de nuevos caminos solidarios para la Humanidad.

  11. Este Encuentro apoya también las luchas liberadoras que se expanden esperanzadoras en América Latina desde la Selva Lacandona hasta los territorios del Cono sur, en tierra de los Mapuches. Especialmente apoya la lucha que realizan los pueblos indígenas de la Amazonia, para que esta región sea considerada patrimonio natural y cultural imprescriptible de los pueblos de la región y no el coto destructivo de la racionalidad economicista y tecnológica del mercado.

  12. Cuba es el único país soberano del continente. Su dignidad debe merecer la solidaridad de los movimientos sociales latinoamericanos. Condenamos enérgicamente el bloqueo económico y las agresiones emprendidas por el gobierno estadounidense contra Cuba, que son uno de los símbolos más degradantes de la política estadounidense de dominación del continente.

  13. Los movimientos sociales del continente reunidos en Quito rechazamos categóricamente la intervención militar extranjera hacia el territorio de Colombia, nos solidarizamos con su pueblo que combate frontalmente al neoliberalismo y ratificamos que son los colombianos los únicos que tienen el derecho incuestionable de decidir, por sí mismos, su destino.

  14. Los participantes en la reunión condenamos la política genocida de la guerra de baja intensidad y la paramilitarización, pues son el instrumento encubierto para asesinar y dividir las comunidades y desplazar a poblaciones enteras de sus territorios. Denunciamos estas estrategias como mecanismos de los poderes del mercado y los gobiernos para ejercer un estado de guerra permanente contra los pueblos, en particular, Colombia y México.

  15. El Ecuador atraviesa la peor crisis de su historia. Desde la encrucijada de esta crisis seguramente se va a refundar el nuevo Estado democrático sostenido en las identidades plurales y vigorosas de la sociedad civil. Este Encuentro apoya la lucha de los movimientos sociales ecuatorianos, sus iniciativas, sus propuestas, sus utopías. Especialmente la lucha de los pueblos indígenas y el pueblo negro por sus derechos culturales y colectivos. Apoya, igualmente, las nuevas alianzas entre los distintos actores y, sobre todo, con el emergente y dinámico movimiento sindical.

Propuestas

  1. Crear un frente de lucha de carácter internacional que coordine las alianzas y acciones conjuntas de los movimientos sociales del continente y que dé continuidad al resto de acciones propuestas en Quito.

  2. Crear redes de movimientos sociales: indígenas, campesinos, sindicales, ecologistas, mujeres, etcétera, que actúen coordinadamente, organizándose, solidarizándose, intercambiando experiencias de lucha.

  3. Organizar encuentros y mesas redondas en diferentes países de América Latina, que nos permitan conocer las problemáticas de la diversidad nacional y de los pueblos.

  4. Organizar el Primer Encuentro Intercultural de los Pueblos Indígenas de la Amazonia sobre diversidad cultural a realizarse en Ecuador, como parte de la Agenda del 2001.

  5. Tejer una red de culturas de América Latina para realizar un Encuentro Cultural Continental.

  6. Buscar la generación de un fondo económico y un ente internacional que difunda por todos los medios las propuestas de integración latinoamericana de la sociedad civil.

  7. Crear Comités que difundan las experiencias de economías solidarias generadas en el continente y que se encarguen de capacitar a las personas, mejorar los niveles de calidad de los productos de las empresas alternativas y propicien la redistribución de las diferentes formas de capital: económico, social, cultural.

  8. Apoyar la marcha sobre la deuda externa declarada en la ciudad de Belem, en el Segundo Encuentro Americano por la Humanidad y contra el Neoliberalismo.

  9. Apoyar las acciones de la Coordinadora de Comunidades Mapuches Arauco-Mayeco y propiciar un encuentro de movimientos sociales en Chile como parte de la Agenda del 2001.

  10. Apoyar activamente la primera Huelga Continental decretada como parte de las acciones de la Agenda 2001.

  11. Apoyar las acciones de la Carpa Blanca y del Movimiento de Educadores del Cono Sur, como parte de la Agenda del 2001.

  12. Apoyar y difundir en todos los espacios las acciones del movimiento zapatista de México, y coordinar acciones internacionales de solidaridad en los distintos ámbitos. Exigirle al gobierno mexicano el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés firmados el 16 de febrero de 1996, tal como quedaron planteados en la propuesta de reformas de la Cocopa, que fue rechazada por el gobierno en diciembre del mismo año. Además, exigirle el cumplimiento de las cinco condiciones planteadas por el EZLN para la reanudación del diálogo:

    1. Liberación de todos los presuntos zapatistas presos.

    2. Un interlocutor gubernamental con capacidad de decisión.

    3. Impulso a la Comisión de Seguimiento y Verificación.

    4. Propuestas serias y concretas para la mesa 2 sobre Democracia y Justicia y compromiso de llegar a acuerdos.

    5. Fin al hostigamiento militar y paramilitar contra los pueblos y comunidades indígenas.

  13. Apoyar las acciones que se están realizando en las diversas partes del mundo contra el neoliberalismo y la globalización, así como las acciones emprendidas por la Alianza por un Mundo Solidario y Responsable.

  14. Apoyar las acciones del movimiento Brasil, 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular y realizar esfuerzos para darle dimensión continental, y promover un definitivo rechazo al legado colonial.

  15. Saludamos la devolución del Canal de Panamá a la República de Panamá y denunciamos la creciente presencia militar de Estados Unidos en América Latina como particularmente lo demuestran las bases militares instaladas recientemente en Bolivia y Ecuador con la seria amenaza que ello significa para la paz, la libertad, la justicia y la democracia de la región.

  16. Estamos decididos a poner fin a los actos de barbarie, donde se presenten, para lo cual nos proponemos tejer una red de luchas y resistencias a fin de construir un mundo donde quepan todos los mundos, un mundo en el que la paz con justicia y dignidad permita a todos y cada uno de los seres humanos, nacidos o por nacer, acceder a los niveles mínimos de bienestar y felicidad, pues de lo contrario más y más pueblos se levantarán en armas para derrocar la tiranía y la opresión de la que actualmente son objeto.

Dada en Quito a los 17 días
del mes de diciembre de 1999,
a las 4:00 de la tarde.

Ponencia de la delegación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Quito, Ecuador

Debido a la pobreza, los pueblos indígenas empezaron a luchar por tener tierra, techo, trabajo, educación, democracia, justicia y otras demandas más, que son las razones por las cuales nos levantamos en armas el primero de enero de 1994.

Los municipios autónomos son formados por la necesidad de que el pueblo debe elegir a sus autoridades libre y democráticamente para que todos los hombres y mujeres tengan el derecho a organizarse con libertad para decidir la vida de las comunidades. Porque en los municipios con autoridades priístas que son impuestos por el gobierno no toman en cuenta a la gente de las comunidades, no las ayudan, sólo se benefician ellos mismos y nunca obedecen las decisiones del pueblo. En cambio de nuestros municipios autónomos, las autoridades toman en cuenta a todos los hombres y mujeres, trabajan para ayudar a todos y para beneficiar a las comunidades obedeciendo las decisiones del pueblo.

En los municipios autónomos se elige a las autoridades por medio de una asamblea democrática y todos los hombres y mujeres son tomados en cuenta para elegir a la autoridad. En estos municipios que están en resistencia no se acepta ningún tipo de apoyo que venga de parte del gobierno federal y estatal. Por todo esto los gobiernos federal y estatal han reprimido a las autoridades autónomas y han desmantelado la sede de varios municipios autónomos, pero no la voluntad de la gente de esos municipios, de ser autónomos.

Por ejemplo el municipio Ricardo Flores Magón y el de Tierra y Libertad. Para desmantelar el municipio San Juan de la Libertad entraron miles de soldados federales, policías judiciales y de seguridad pública del estado y en el enfrentamiento murieron ocho compañeros, además de que encarcelaron a otros.

El 7 de abril de 1999 en San Andrés Sacamch’en de Los Pobres se desmanteló la sede del Diálogo de San Andrés cuando las autoridades priístas quisieron ocupar la presidencia municipal, pero varios compañeros de diferentes comunidades fueron en una marcha pacífica a retomar el municipio. Al ver las autoridades priístas que eran muchos los compañeros que venían, decidieron irse y sólo se quedaron la policía del estado y judiciales, pero después, al igual que las autoridades, se fueron. Esto se pudo hacer porque llegó muchísima gente y grupos de la sociedad civil, y periodistas. También sigue llegando gente de otros países para entrevistar a las autoridades autónomas. Al mismo tiempo, se recuperó la presidencia municipal y se empezó un plantón para defender a las autoridades autónomas.

El ejército federal, con la ayuda de la policía federal y judicial ha militarizado todas las comunidades zapatistas, han creado varios campamentos militares en las comunidades que ocupan de tres a cuatro kilómetros de tierra. Han detenido y encarcelado a compañeros indígenas inocentes. Realizan retenes día y noche. Por eso todos los indígenas no pueden salir tranquilamente. Soldados y paramilitares han hecho varias quemas de casas masacrando a los pueblos indígenas. Además de que saquean todas sus pertenencias realizan patrullajes aviones y helicópteros, sobrevuelan las comunidades para asustar a los pueblos indígenas. El ejército federal y la policía estatal han hecho muchas violaciones de mujeres y asustan a todos los habitantes de las comunidades indígenas. También entrenan a los grupos paramilitares además que les entregan armas para asesinar a sus propios hermanos.

El pretexto que utilizan el ejército federal y la policía estatal para entrar y militarizar a las comunidades indígenas es que en las comunidades zapatistas se siembra mariguana, pero esto no es cierto. Ellos son los que se meten a sembrarla para después detener a la gente inocente. Asimismo, ellos han introducido el alcohol y la prostitución que antes no existían en las comunidades zapatistas. Los soldados del ejército federal ensucian los ríos y contaminan el agua que consumen los habitantes de todas las comunidades. La presencia y acción de los grupos paramilitares ha provocado que alrededor de 20 mil personas sean desplazadas a otros lugares y que mucha gente inocente haya perdido la vida como en la masacre de Acteal el 22 de diciembre de 1997, dando muerte a 45 indígenas, mujeres en su mayoría. El más reciente hostigamiento por parte del gobierno federal y estatal fue en la comunidad de Amador Hernández, que con el pretexto de construir una carretera han invadido las tierras de la comunidad para construir más campamentos militares para seguir cercando a los zapatistas. Pero a pesar de las provocaciones de guerra por parte del gobierno federal y estatal nosotros no dejaremos de buscar una solución política hasta que haya una paz justa y digna para todas y todos.

Sobre la situación de las mujeres zapatistas

Me permito dirigir unas palabras pequeñas, unas palabras sencillas. Nosotras, las mujeres indígenas, somos la mayoría de la población y no hemos tenido siquiera la forma de aprender a leer y escribir, pero esta situación no solamente la sufren las mujeres indígenas de Chiapas sino todas las mujeres indígenas y no indígenas pobres de todo México por la explotación, el olvido y la miseria. Nos impiden la oportunidad de ir a la escuela. El sistema capitalista injusto y los gobiernos no nos han tomado en cuenta porque para ellos no valemos nada ante la sociedad ni mucho menos podemos tener el derecho a la educación. Este sistema que hemos venido viviendo hasta ahora es lo que hace sufrir la ignorancia y el analfabetismo. De este modo, para el sistema injusto, no existimos. Para el gobierno no valemos. Por eso impiden nuestros derechos de ser mujer y somos las más explotadas de explotación, de humillación y de olvido. En el tiempo de nuestras existencias ante la sociedad y ante la humanidad queremos que seamos reconocidas por la ley y tener los mismos derechos que los hombres; por esas razones las mujeres vimos la necesidad de luchar y ha habido cambios. Ahora podemos dar nuestras opiniones por medio de asambleas y participar en todos los niveles de lucha. Las mujeres también ya tenemos el derecho de organizar y manejar solas una tienda cooperativa para vender las artesanías. Ya vimos que sí podemos hacerlo. Las mujeres ya están trabajando como promotoras de salud para dar plantas medicinales a toda la población. Las promotoras de salud también están dando medicina a los desplazados para que ya no tengan que comprar sus medicinas y ya no las pidan al gobierno, porque el gobierno no da medicinas más buenas.

Las mujeres participan también en la defensa de las comunidades, como es el caso de San Andrés Sacamch’en en donde las mujeres participan día y noche cargando a sus niños para dar la seguridad a la presidencia del municipio autónomo. Así participan las mujeres en la defensa del municipio autónomo de San Andrés Sacamch’en de Los Pobres, sede del Diálogo del EZLN con el gobierno.

Sobre la situación de ya más de 500 años de resistencia

La esclavitud vino de los conquistadores, los que tuvieron la riqueza durante la Colonia, por eso en esta vida cada día más estamos sufriendo los indígenas y no indígenas, porque nuestros abuelos perdieron todas sus culturas y sus lenguas, por eso los indígenas empezaron a organizarse poco a poco. Se formaron sus ejércitos para que un día recuperemos la tierra que tienen en sus manos los terratenientes y los finqueros, para que todos los trabajadores, los obreros, los campesinos tengan bien sus trabajos y también tengan buenas viviendas para todos, porque somos humanos y también queremos que un día todos sepamos leer y escribir. Por eso estamos luchando por techo, trabajo, tierra y educación. Lucharemos juntos hombres, mujeres, niños y ancianos. Para que un día vivamos bien.

Un punto más de la resistencia. Millones de nuestros hermanos indígenas han fallecido de desnutrición porque no tenemos nuestros alimentos. Solamente comemos las tortillas con agua.

Por otro lado, muchos de nuestros hermanos indígenas de México cada vez más también mueren por no tener buena salud. A los hospitales sólo pueden llegar los ricos y hasta los del gobierno no los quieren atender a los indígenas. Por todos estos puntos de nuestras demandas fue que nos levantamos en armas el primero de enero de 1994. Por eso no pedimos al gobierno para ser libres. Damos cuenta que la única manera es luchar juntos, bien organizados y unidos contra el neoliberalismo. Históricamente ha habido varios tipos de luchas, revoluciones. Por ejemplo la guerra de Independencia en el año de 1810. También la Revolución mexicana en la que Zapata luchó por tierra y libertad, justicia y ley. Pero con estas luchas no se logró las demandas. Aunque fue importante esta lucha por seguir viviendo los indígenas sí hubo muchos derramamientos de sangre. Por eso, nunca nos olvidaremos de nuestros compañeros caídos. La sangre de nuestros hermanos caídos es como fertilizante de esta lucha zapatista.

Sobre la Consulta Zapatista

Entre el 14 y el 21 de marzo de 1999, cinco mil zapatistas recorrimos los municipios del país para promover la Consulta por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio. La Consulta era para saber si la gente apoyaba los Acuerdos de San Andrés y para saber qué opinaba de la militarización del país.

En representación y a nombre de los mil delegados y delegadas que nos tocó visitar el estado de Oaxaca, lo cual informo ante ustedes, de acuerdo con las informaciones proporcionadas por la mayoría de los compañeros y compañeras delegados quienes visitaron la mayoría de los municipios que conforman el estado de Oaxaca, así como los centros educativos de diferentes niveles, desde preescolar hasta nivel profesional. Entre otros lugares que encontraron cosas buenas y malas que son las siguientes.

Cuando partió los mil delegados del Aguascalientes II con destino al estado de Oaxaca primeramente llegamos todos al pueblo de Tehuantepec, nos recibieron con los brazos abiertos ya que al realizar una marcha que terminó con mitin al frente del palacio municipal en donde participaron algunas autoridades municipales constitucionales, manifestando sus apoyos a favor de nuestra lucha ya que las demandas del EZLN son las mismas demandas de ellos. También, posteriormente se procedió a repartir los delegados por regiones de Papaloapan, Costa e Istmo, y ahí quedaron 300 delegados y delegadas y luego siguió la marcha de 700 delegados, mismos que fueron repartidos en cuatro regiones: región el Valle La Cañada, Sierra Sur-Norte y Mixteca, de acuerdo con cada región que los compañeros delegados y delegadas informaron de cómo fueron recibidos por los pueblos adonde visitaron. Una vez escuchadas las informaciones correspondientes, en forma global son las siguientes:

  1. La mayor parte de los pueblos o escuelas, cuando llegaron los delegados del EZLN fueron recibidos con banda de música, con flores, cohetes, confeti, abrazos, incienso y velas.

  2. Hubo pueblos en que fueron recibidos por el presidente municipal juntamente con el pueblo: hombres, mujeres, niños y ancianos, a través del ayuntamiento municipal les dieron la bienvenida a los delegados y delegadas. Honestamente les escucharon con sus enteras satisfacciones lo que los delegados dijeron.

  3. Hubo presidentes municipales que al ver la presencia del EZLN se hicieron muy sencillos y humildes juntamente con el pueblo y los delegados fueron recibidos como que si fueran altos mandos o como un gobierno ya que les dieron en su mano el bastón de mando que tiene en su poder el presidente municipal en esos municipios.

  4. La mayor parte de los municipios y centros educativos de diferentes niveles en el momento, al celebrar las asambleas, al mismo tiempo se llevaban a cabo las votaciones y no esperaron el 21 de marzo.

  5. Hubo pueblos que se asustaban por la capucha que llevaban puesta los delegados y preguntaban el significado, y respondieron los compañeros delegados: que por una parte era el símbolo de la lucha y por el otro es por la seguridad.

  6. Algunos pueblos dijeron que los delegados del EZLN son libertadores del continente de América, no solamente de México ya que llevaban un mensaje de salvación y que nadie les había platicado como éstos.

  7. La mayoría de los pueblos que al ver la presencia del EZLN celebraron santa misa, especialmente para los delegados, para que Dios les dé más fuerza de seguir adelante y despertar a muchos pueblos.

  8. Además hubo comunidades y pueblos que al escucharles el mensaje de los compañeros delegados y delegadas se sintieron salir en la oscuridad y quedaron con una luz prendida.

  9. Que los delegados encontraron pueblos que les dijeron como que si fueran Dios, cuando llegaron en esos lugares.

  10. Además encontraron pueblos, los más despreciados, olvidados, abandonados, sumamente marginados. Cuando llegaron los compañeros y compañeras delegados que al explicarle el motivo de la presencia de ellos y por el buen mensaje que llevaban fueron señalados como apóstoles de Cristo, ya que iban de dos en dos. Y en otros municipios fueron señalados como José y María, además creían que podrían salvarse con que les tocaran la ropa.

  11. Encontraron algunos pueblos y comunidades en los que totalmente fueron rechazados sin que se llevara a cabo alguna plática, ya que nadie se acercó a donde estaban los delegados.

  12. Encontraron municipios y comunidades donde primeramente fueron amenazados de ser encarcelados y de muerte, pero afortunadamente les dieron la oportunidad de explicar el mensaje que llevaban. Entonces, al enterarse de todo lo que dijeron al mismo tiempo expresaron ser conformes y convencidos de lo que habían escuchado y dijeron ser integrados en la lucha del EZLN y en ese momento depositaron sus respectivas votaciones a favor de las preguntas que les hicieran.

  13. Aun encontraron en algunas escuelas que fueron rechazados por los maestros, solamente lograron platicar con los alumnos y al mismo tiempo llevaron a cabo las votaciones a favor de las preguntas que les hicieron.

  14. Hubo pueblos, cuando los delegados se fueron a visitar comunidades pero siempre andan atrás los soldados federales y seguridad pública.

  15. Hubo pueblos que dijeron, ustedes ¿son del PGR?[1] Los delegados contestaron, nosotros no somos de PGR, somos bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

  16. Encontraron pueblos que no respetaron a los delegados y delegadas porque fueron algunas que fueron son muy jóvenes los delegados. Por eso hay gente que no quiso votar.

  17. Cabe mencionar que hubo un pueblo que al realizar la reunión con toda la gente, al mismo tiempo se realizaron las votaciones en donde se acercaron muchos soldados federales, depositaron sus votos. Además, en un camino de terracería encontraron dos camiones de seguridad pública y empezaron a hablarles, diciéndoles sobre la Consulta Nacional, y afortunadamente depositaron sus votos a favor de las preguntas que hicieran los delegados. Dijeron los de la Seguridad Pública estar en ese trabajo, sólo por la necesidad.

Sobre la situación del estado de Oaxaca

Los compañeros delegados y delegadas dijeron que la situación de los pueblos indígenas adonde tuvieron la oportunidad de visitarlo se dieron cuenta que la gente vive en alta marginación, olvido, desprecio y abandono por parte del gobierno estatal y federal ya que sus casas son totalmente reducidas con techo de palma, paredes de tipo carrizo, que la gente anda descalza y hay pueblos que viven sin agua potable, sin luz eléctrica, sin carreteras, y hay pueblos cuando da ayuda el gobierno, sólo dan un hoja de lámina entre cinco personas y también, cuando maíz el gobierno, sólo da un kilo entre tres personas, por lo general el estado de Oaxaca, que al contar con la visita de los delegados del EZLN han manifestado sus conformidades de aprender muchas cosas así como organizarse y ser incluyentes en la lucha zapatista.


Notas:

[1]

Procuraduría General de la República.



Revista Chiapas
http://www.ezln.org/revistachiapas
http://membres.lycos.fr/revistachiapas/
http://www33.brinkster.com/revistachiapas

Chiapas 9
2000 (México: ERA-IIEc)


Principal
[Principal]

índices
1-9 | 10-19 |

Indice del Chiapas 9
[Chiapas 9]

arriba
[arriba]